Cazadores españoles marcan el rumbo europeo en el estudio de la codorniz

El modelo de conservación y seguimiento de la codorniz que se desarrolla en España ha despertado un creciente interés internacional. Se trata del proyecto Coturnix, una iniciativa liderada por la Fundación Artemisan y respaldada por Mutuasport, la mutua de los cazadores federados, que desde su inicio ha destinado más de 400.000 euros a su desarrollo. Ahora, este ambicioso proyecto ha comenzado a servir de referencia para varios países europeos.
Durante una visita reciente a Castilla y León, técnicos y representantes de organizaciones de Croacia, Italia, Francia y Portugal han conocido de primera mano el funcionamiento del Método de Seguimiento Específico de Codorniz (SEC), un sistema activo de monitoreo que está revolucionando la forma de estudiar esta especie en Europa. La visita fue organizada por la Federación Europea de Caza y Conservación (FACE), lo que pone de relieve el creciente peso de Coturnix a nivel continental.
El método SEC, ideado por la Universidad de Barcelona, supone un paso adelante respecto a los sistemas tradicionales de censo pasivo, como los del programa SACRE de SEO/BirdLife. A diferencia de estos, el enfoque de Coturnix permite un seguimiento adaptado a las características de la codorniz, una especie difícil de observar con métodos convencionales debido a su comportamiento esquivo y su alta movilidad.
Desde 2023, el proyecto ha desplegado más de una treintena de puntos de seguimiento en regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Navarra o La Rioja. A través de escuchas periódicas, captura y anillamiento de machos, el SEC recoge datos clave sobre la presencia, abundancia y evolución de la especie durante su periodo reproductivo.
Pero más allá de la tecnología, Coturnix ha destacado por su capacidad de movilizar al mundo cinegético. Desde su lanzamiento en 2020, más de 5.000 cazadores han contribuido al proyecto enviando muestras y realizando censos mediante el Observatorio Cinegético. En total, se han recopilado más de 65.000 muestras de alas de codorniz, esenciales para estimar con precisión el tamaño de la población reproductora occidental.
Este esfuerzo conjunto ha permitido ofrecer datos sólidos y fiables que ya están sirviendo de base para las decisiones de gestión por parte de las administraciones. Por todo ello, Coturnix no solo se ha convertido en el mayor estudio sobre la codorniz en España, sino también en un referente científico europeo para la conservación y gestión sostenible de especies migratorias.
La codorniz, cuya gestión ha estado tradicionalmente marcada por estimaciones poco precisas, cuenta ahora con un modelo de estudio que otros países quieren replicar. Así, Coturnix demuestra cómo la colaboración entre ciencia y caza puede marcar un antes y un después en la conservación de la biodiversidad.
Autor: María Balletbó